miércoles, 3 de noviembre de 2010

Die Welle (La ola)

¡Excelente película! La vi ayer. Desconozco si estuvo en cartelera en Colombia el año pasado cuando se lanzó, o todavía hará falta por llegar. Pero créanme, vale la pena, así sea en el mercado informal, conseguirla y mirarla.

¿Es algo que podría volver a suceder? Es la pregunta con la que comienza esta magnífica trama construida alrededor de un experimento escolar, donde se mezcla política y educación. Por supuesto, no es un tema agradable, especialmente para el país en el que se rodó: Alemania, en el aquí y en el ahora. Se desarrolla en un colegio, donde se celebra la semana de proyectos y en la cual los estudiantes se deben inscribir en algún tema político para ser abordado durante los cinco días. El profesor Rainer Wenger (interpretado por Jürgen Vogel), entrenador de soccer acuático y modesto docente de ciencias políticas, quien originalmente quería dictar la asignatura de “anarquía”, se ve forzado a dirigir el proyecto de “autocracia”.

¿Es posible el resurgimiento del autoritarismo en Alemania? le cuestiona a sus estudiantes el primer día, quienes manifiestan que esto ya no es posible, que para ellos la experiencia histórica de la terrible época nazi los tiene lo suficientemente informados e ilustrados (aufgeklärt) para, siquiera, pensar que algo así se pudiera repetir en la actualidad. Y es ahí donde comienza el experimento del profesor Wenger. Mediante consenso general se convierte en líder de un movimiento que autodenominaron “Die Welle” (la ola), reproduciendo las bases de una dictadura: supresión voluntaria de los derechos individuales por sentimiento y adhesión grupal, uniformidad en la vestimenta, símbolos de identidad (saludo propio, logotipo), rechazo a la diferencia, fundamentalismo, disciplina y orgullo grupal, entre otros.

Lo que comenzó como una sencilla clase, con el paso de los días se convierte en un movimiento de difusa ideología, pero con gran sentimiento de adhesión al mismo, que termina por salírsele de las manos al profesor Wenger, con un final inesperado.

La película dirigida por Dennis Gansel, está basada en el libro "The Third Wave" (La tercera ola) de Alvin Toffler, que narra un experimento real desarrollado en la década de los sesentas en Estados Unidos por un profesor de historia (Ron Jones) que trató de explicarle mediante este ejercicio a sus alumnos el cómo fue posible que pudiera surgir un movimiento como el nazi en Alemania. Lo dicho: vale la pena verla, especialmente porque abre de nuevo la discusión de lo fácilmente manipulable que puede ser la población adolescente, y la increíble responsabilidad que le asiste a quienes tienen la tarea de su formación y educación, no solo desde el aula, sino en todos los entornos en los que se desenvuelven.

5 comentarios:

  1. Espero se encuentre en la web ;)

    ResponderEliminar
  2. si se encuentra en la web, pelicula absolutamente recomendable... la evolucion de los personajes es magnifica, la historia apasiona.

    ResponderEliminar
  3. Menos radical en su resolución final que Battle Royale (la bestialidad perpetrada por el japonés Kiuji Fukusaku), uno de los raros productos contemporáneos de masas que indagan, en clave metafórica, en el valor de la educación en el mundo de hoy; pero no menos punzante en lo que hace a construir una historia funcionalmente didáctica sobre la autoridad y las múltiples querencias y excesos de esta, Lo de menos es que los modos de la película dirigida por Daniel Gensel a partir de la novela de Todd Strasser sean más bien pedestres, o que las situaciones se fuercen a veces hasta el límite de lo creíble; lo que importa, a la postre, es que funciona como una implacable parábola sobre las raíces de la autoridad mal entendida... y sobre todo para el consumo de esos mismos adolescentes que son sus protagonistas. PCV

    ResponderEliminar
  4. Todos estos ejercicios nos permiten ver como las cosas no solo pasan en TNT sino tambien en la vida. Las decisiones que tomamos son las que nos convienen, los cambios de vida son los que necesitamos, pero lo mas importante es que ser SAPOS o SER LACAYOS no es una decisión propia, es una percepción de aquellos que se sienten así por lo que nosotros les mostramos de sus propias y tristes vidas, lo patético es dejarse arrastrar a creer que lo somos. La información es solo eso, INFORMACIÓN y el uso que hacemos de ella y como dejamos que nos afecte es donde está nuestra decisión de vida.

    ResponderEliminar
  5. Hola jefe, bienvenido al mundo de los Blogs, soy Liliana la esposa de Eduardo Tito... A partir de hoy cuente con visitas frecuentes a su blog el cual me parece muy interesante y un enlace en mi blog "Historias de Nefertari" donde escribo sobre historia resaltando la labor de las mujeres y el cual le invito a visitar... Hoy mas que nunca seguimos en contacto... Bienvenido nuevamente al mundo de los blogueros!

    ResponderEliminar